SEPARADOS EN NUEVA UNION

viernes, septiembre 29

Nueva comunidad en la República de Chile

Eliana y CarlosEn la ciudad de Loncoche, y con la aprobación del Obispo y el clero de la Diócesis de Villarrica, el día 7 de octubre de este año, se realizará oficialmente la segunda jornada de Camino a Nazareth.
Toda esta iniciativa surge del Padre Guido Matamala y de la Pastoral Familiar de la Diócesis, el matrimonio de Eliana y Carlos Núñez Salazar fueron quienes dieron testimonio en la primer jornada, de donde surgieron cinco matrimonios más, comprometidos en esta problemática.
Testimonio de Eliana y Carlos...
Eliana: Ambos somos separados y juntos desde enero de 2004 formamos una nueva unión, porque creemos posible en un compromiso definitivo y sobre todo con un proyecto de vida cristiana, basada en el amor, en el diálogo y la confianza mutua, como la que hemos logrado desarrollar en el tiempo.
Carlos: Queremos primero que todo, reconocer con humildad que nuestra presencia aquí, se basa en nuestra Fe y en el convencimiento que aún en nuestra situación Dios nos ama ya que por medio del bautismo nos hicimos sus hijos y nos sentimos miembros de su Iglesia.
Eliana: El hecho de habernos conocido siendo estudiantes, nos dio la seguridad necesaria para atrevernos, y asumir el compromiso a compartir el resto de nuestras vidas.En nuestra relación hemos reconocido la mano de Dios, ya que se nos ha dado una nueva oportunidad: primero porque no estaba dentro de los planes individuales rehacer nuestras vidas, por las experiencias vividas; segundo porque jamás imaginamos que algún día Carlos y yo proyectaríamos una vida en común; tercero porque la realidad que hoy vivimos es lo que siempre hubiésemos deseado, gracias a la armonía, a la confianza de uno en el otro, y al reconocernos distintos y aceptarnos tal cual somos.Hoy ninguno de los dos hemos cambiado nuestra forma de actuar, seguimos siendo los mismos, sólo que reconocemos en nosotros que sí somos pareja, es decir, distintos pero ambos con la capacidad de expresar nuestros sentimientos respetando y aceptando la autenticidad del otro.
Carlos: De mi experiencia anterior puedo contarles que en los 23 años de vida conyugal nacieron dos hijos, Carlos de 23 y Marcelo de 20 años. La ruptura pasó a formar parte del pasado y no estuvo exenta del esfuerzo por salvar el matrimonio; de todo lo vivido incluido el haberse roto un ideal de familia, no quedó otra alternativa que buscar lo más pronto posible el camino que permitiera aceptar, reconocer y asumir esta nueva realidad.
Eliana: Al igual que Carlos busque todas las instancias a mi alcance para tratar de salvar mi primer matrimonio el que se mantuvo por 29 años, nacieron cuatro hijos, Jorge quien falleciera en un accidente hoy tendría 30 años, Christian de 28, Pablo de 22 y Andrea Belén de 20 años. En conocimiento de mis hijos y ante la imposibilidad de superar la situación familiar en crisis, aún con toda la ayuda recibida, no hubo otro camino y fue necesario tomar la determinación de darle un corte final al matrimonio por el bienestar de todos.
Carlos: ¿Qué esperamos de la Iglesia? Que pedir que ya no lo hubiéramos recibido en forma directa o que algún integrante de nuestras familias ya no lo hubiere recibido, es una realidad cuando decimos que todo lo que hemos pedido a Dios, el nos lo ha dado. Pero hoy, queremos compartir una historia en donde lo ocurrido nos da muestra que entre ustedes nuestros pastores, sin duda hay sacerdotes prudentes, de esos que - dice la Carta a los Hebreos – “son capaces de compadecerse de los demás”.
Eliana: Hace más menos quince años, cuando aún éramos Vicariato, en un acto penitencial, una mujer después de mucho tiempo de sentirse agobiada busco en el sacramento del perdón liberarse de un peso que llevaba por tanto tiempo. Sin duda alguna, testigos de parte de lo ocurrido, comprobamos el cambio que experimento la vida de esta mujer, literalmente se transformó en una niña, la imagen de lo que pudo haber sido a los 12 años: alegre y feliz como cuando hizo su primera comunión, todo por haber vivido lo que a nuestro juicio había sido un gran reencuentro: ¿consuelo, saberse hija de Dios, perdón?
Carlos: Su confesor? Ella no sabía quien era, sólo se dio cuenta de ello cuando el le pidió le esperara porque tenía algo que quería regalarle; la mujer espero y luego de breves instantes recibió en sus manos un rosario, regresando a su hogar llena de alegría y honrada por tan preciado obsequio el cual le acompaño en sus momentos más difíciles de su enfermedad y hasta sus últimos días tras padecer un doloroso cáncer terminal.
Eliana: ¿Cuál fue su confesión? La agobiante realidad que ella confesara fue el sentimiento que le producía el estar casada sólo por el civil desde hacía más de 50 años con el padre de sus dos hijos, quien antes de conocerla se había casado por la Iglesia con otra mujer la que luego de sólo días de matrimonio se había marchado. Un deseo esta mujer no pudo ver realizado; casarse también por la Iglesia con el hombre a quien consideró y trató como lo que era, su esposo por toda la vida.Uno de los personajes de esta historia se encuentra entre nosotros y es monseñor Sixto el fue el confesor de la señora Carolina, mamá de Carlos.
Carlos: Finalmente, queremos agradecer al Padre Guido y a nuestros hermanos de la Pastoral Familiar por habernos acogido e integrarnos junto a otras parejas que al igual que nosotros viven la realidad como separados en nueva unión. Nuestra experiencia de la jornada a la que fuimos invitados a participar junto a otras parejas, nos recuerda la gratitud, el sentimiento, la emoción, el entusiasmo, la alegría, la necesidad de sentirse acogido, de compartir y de buscar el espacio para vivir día a día como miembros de la Iglesia teniendo presente nuestra situación particular.
Eliana: Al mismo tiempo queremos agradecer a Silvia y Jorge quienes desde la distancia hacen oración por todos quienes vivimos con la esperanza de lograr constituir una verdadera familia cristiana; ellos junto a otros miembros de la comunidad eclesial en la Argentina han dado inicio al movimiento denominado “Camino a Nazareth”, que no es otra cosa que concretar la recomendación del Papa Juan Pablo II en la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio. (Párrafo 84)
Carlos: Nosotros necesitamos seguir viviendo nuestra Fe y por ello nos comprometemos desde nuestra situación particular, integrados a la Pastoral Familiar como pareciera ser la idea y junto al asesor, al trabajo y apoyo mutuo con quienes hoy no encuentran un espacio y que se sienten marginados o que se estén automarginando de la Iglesia.
Al finalizar nuestro testimonio y compromiso queremos hacer notar, ésta, que es nuestra realidad, distinta a cada una de las situaciones que puedan presentarse. No nos declaramos inocentes ni tampoco queremos culpar a nadie y menos culpar a Dios por lo ocurrido o excusarnos en terceros, sólo queremos invitarlos a ser comunidad.


Si quieres leer más...

lunes, septiembre 4

El Papa explica por qué no a la comunión para divorciados vueltos a casar

VATICANO, 31 Ago. 06 (ACI).-Durante un encuentro informal, de preguntas y respuestas, con los sacerdotes de la diócesis de Albano, el Papa Benedicto XVI reafirmó la necesidad de explicar a los matrimonios la importancia de este sacramento y por qué los divorciados vueltos a casar no pueden acceder a la Comunión.
Respondiendo a la pregunta de un sacerdote, el Pontífice subrayó que el sacramento del Matrimonio, celebrado en la Iglesia, “nos da la ocasión de encontrarnos con personas que no van a Misa los domingos” y que, por tanto, tiene un valor “misionero”.
“Esta oportunidad está ligada, sin embargo, a una gran responsabilidad”, añadió, señalando el caso de los divorciados vueltos a casar que “quieren acercarse a la Comunión y no comprenden por qué no es posible”.
Eso sucede, explicó el Santo Padre, porque “probablemente no han comprendido, en el momento de decir ‘sí’, qué cosa implica este ‘sí’: es una alianza con el Señor, con el que se ingresa en el sacramento y en la Iglesia”.
“Es necesario comprender el sentido de esta fidelidad y así hacer comprender el problema de los divorciados vueltos a casar”, concluyó.


Si quieres leer más...

La Eucaristía en los matrimonios separados en nueva unión

Fuente: Revista Online San Pablo

La exhortación papal Familiaris Consortio, presenta un profundo y exhaustivo análisis de la realidad de la familia en nuestros días. A partir del Sínodo de los Obispos para la Familia, en el año 1980, se elevaron conclusiones al Consejo Pontificio para la Familia, que las ordenaron, y pusieron en consideración de Su Santidad Juan Pablo II, que luego de analizarlas, emitió este documento en el año 1981. Esta exhortación, en el número 84, señala con claridad y gran misericordia las líneas pastorales a seguir por los pastores y toda la comunidad de los fieles, incluidos los separados en nueva unión.
En primer término, destacamos el párrafo que dice: "La Iglesia, en efecto, instituida para conducir a la salvación de todos los hombres, sobre todo a los bautizados, no puede abandonar a sí mismos a quienes -unidos ya con el vínculo matrimonial sacramental- han intentado pasar a nuevas nupcias. Por lo tanto, procurará infatigablemente poner a su disposición los medios de salvación".

Esto nos debe hacer entender que, los separados en nueva unión siguen siendo Iglesia, sólo por el hecho de ser bautizados, a pesar de haber roto el sacramento del matrimonio y haber formado una nueva familia, que los convierte en una situación irregular.

Como segundo punto a comentar, nos referimos al párrafo que enuncia: "En unión con el Sínodo exhorto vivamente a los pastores y a toda la comunidad de los fieles para que ayuden a los divorciados, procurando con solícita caridad que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo y aún debiendo, en cuanto bautizados, participar en su vida. Se les exhorta a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la Misa, a perseverar en la oración, a incrementar las obras de caridad y las iniciativas de la comunidad en favor de la justicia, a educar a los hijos en la fe cristiana, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar de este modo, día a día, la gracia de Dios. La Iglesia rece por ellos, los anime, se presente como madre misericordiosa y así los sostenga en la fe y en la esperanza". Estas palabras obliga a los separados en nueva unión a estar dentro de la Iglesia, y que los fieles los acojan con solicita caridad.

Finalmente, analizamos el último párrafo de la exhortación papal, donde Su Santidad expresa un mensaje de esperanza y señala un camino para alcanzar la gracia de la conversión y la salvación. Su texto dice: "La Iglesia está firmemente convencida de que también quienes se han alejado del mandato del Señor y viven en tal situación, pueden obtener de Dios la gracia de la conversión y de la salvación, si perseveran en la oración, en la penitencia y en caridad".

Este es nuestro breve análisis del punto 84 del documento mencionado: En lo personal, nosotros realizamos la comunión espiritual, ya que entendemos que nuestra comunión, es nuestra común-unión con nuestra comunidad parroquial.

Para avalar esta decisión, hacemos nuestras las palabras de Mons Le Bourgeois en "Cristianos divorciados vueltos a casar": "Aunque la Eucaristía es el centro de la vida cristiana, no constituye la totalidad de esa vida. Por lo demás, el que toma parte en la celebración, aunque no reciba el cuerpo de Cristo, ha participado realmente de la eucaristía. La insistencia con que se habla de la comunión no debe ensombrecer otros aspectos de la vida cristiana".

Algunos divorciados casados de nuevo pueden comprender este lenguaje, aceptar este ayuno sin quedar desconcertados. Se ha podido escribir "Los divorciados vueltos a casar, cuanto más fuerte es su vivencia de la comunidad eclesial, tanto mejor pueden comprender y vivir la ausencia de la comunión sacramental". (Documento de CLER, citado en La Pastoral Familiar de Francia N° 89).

Estos dos últimos párrafos son la senda que intentamos que sigan los hermanos que se encuentran insertos en esta problemática.

Pero también conocemos que existen católicos en esta situación "…que está(n) convencido(s) de la nulidad del matrimonio precedente, pero que no la puede(n) demostrar en el fuero externo, de quienes han hecho ya un largo camino de reflexión y penitencia… La solución pastoral propuesta desde algunos sitios, como tolerante y benévola, se apoya fundamentalmente sobre el juicio de conciencia de los divorciados vueltos a casar que, sin embargo, han examinado su situación real mediante un coloquio con sacerdote prudente y experto, de modo particular, éste último estaría obligado a respetar su decisión en conciencia de acceder a la Eucaristía, sin que eso implique una autorización oficial". (Del libro realizado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre distintos documentos "Sobre la Atención Pastoral de los Divorciados Vueltos a Casar", extraído del capítulo que realizara el Cardenal Dionigi Tettamanzi).

Esta praxis pastoral encontraría una cierta base de apoyo, en las palabras del segundo párrafo de la FC 84 donde dice: "Los pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones. En efecto, hay diferencia entre los que sinceramente se han esforzado por salvar el primer matrimonio y han sido abandonados del todo injustamente, y los que por culpa grave han destruido un matrimonio canónicamente válido. Finalmente están los que han contraído una segunda unión en vista a la educación de los hijos, y a veces están subjetivamente seguros en conciencia de que el precedente matrimonio, irreparablemente destruido, no había sido válido".

Ahora bien, para una mejor iluminación de la conciencia, nuestra sugerencia es analizar y desmenuzar, bien a fondo el punto 16 de la Gaudium Spes, asistidos por un sacerdote, que conozca sobre el tema de nulidad matrimonial.

Esta tarea les llevará un tiempo, de preparación e introspección, ya que entendemos, como dice la Comisión Familiar del Episcopado Francés en "Los divorciados vueltos a casar, en la comunidad cristiana": "…hay todo un trabajo por hacer, ya que a menudo se observa una desviación: Yo sigo a mi conciencia. El hombre es invitado a seguir la voz de su conciencia, pero de la conciencia humilde, dócil al Espíritu Santo, que acepta ser esclarecida".

Para que la conciencia sea correctamente esclarecida, podrán ustedes investigar en el segundo capítulo de la Encíclica Veritatis Splendor, desde el punto 55 al 64 inclusive, donde podrán encontrar la mejor ayuda para esta reflexión, pero debemos entender y aceptar que cada cristiano que elige un camino, aunque se equivoque, está creciendo como tal.

Somos Silvia Y Jorge Castello autores del libro "SEPARADOS EN NUEVA UNIÓN, una realidad de nuestros días", y estamos a disposición, para aclarar y ampliar, cualquier duda que se les presente al leer este artículo y/o nuestro libro.

Que la Sagrada Familia de Nazareth los acompañe,

Silvia Perla y Jorge Castello
info@caminoanazareth.org
caminoanazareth@gmail.com
www.caminoanazareth.org


Si quieres leer más...

sábado, septiembre 2

EN EL MES DE LA BIBLIA

Estas preguntas sobre los fundamentos de la Biblia, seguramente contribuirán a que muchos católicos y bautizados, podamos comprender un poco más de la Palabra de Dios.
“Bienaventurados más bien los que oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica." (Lc.11,28)
La Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura constituyen un único depósito sagrado de la Palabra de Dios, confiado a la Iglesia, pero el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios escrita o transmitida, ha sido confiado únicamente al Magisterio vivo de la Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo.
"Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios , que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual." (Concilio Vaticano II, Constitución Del Verbum, nn. 10 y 21)


"Estas cosas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre." (Jn. 20,31)

LA REVELACIÓN
1.¿Qué es la Revelación?
La revelación es la manifestación que Dios ha hecho a los hombres de Sí mismo y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvación eterna.
2.¿Dónde se encuentra la Revelación?

La Revelación -también llamada Doctrina cristiana o Depósito de la fe- se encuentra en la Sagrada Escritura y en la Tradición.
3.¿A quién fue confiada la Revelación?

Jesucristo confió la Revelación a la Iglesia Católica por medio de sus Apóstoles, por tanto, sólo la Iglesia tiene autoridad para custodiarla, enseñarla e interpretarla sin error.

LA SAGRADA ESCRITURA
4.¿Qué es la Sagrada Escritura?

La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, Al conjunto de los libros inspirados le llamamos Biblia.

LA TRADICIÓN
5.¿Qué es la Tradición?

La Tradición es la Palabra de Dios no contenida en la Biblia, sino transmitida por Jesucristo a los Apóstoles y por éstos a la Iglesia.
6.¿En dónde están contenidas las enseñanzas de la Tradición?

Las enseñanzas de la Tradición están contenidas en los Símbolos o Profesiones de la fe (por ej.,el Credo), en los documentos de los Concilios, en los escritos de los Santos Padres de la Iglesia y en los ritos de la Sagrada Liturgia.

NOMBRES
7.¿Qué otros nombres tiene la Biblia?

De acuerdo con lo que hemos dicho , a la Biblia se le llama también :Sagrada Escritura, Libros Sagrados, Libros Inspirados, Palabra de Dios.

AUTOR
8. ¿Quién es el Autor principal de la Biblia?

El Autor principal de la Biblia es Dios.
9.¿ Quién es el autor secundario o instrumental de la Biblia?

EL autor secundario o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado o hagiógrafo. Por ej., Moisés, el profeta Isaías, San Mateo, San Pablo, etc.

DIVISIÓN
10.¿Cómo se divide la Biblia?

La Biblia se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento. A su vez los libros del Antiguo y Nuevo Testamento se dividen en : Libros Históricos, Didácticos y Proféticos. Y cada libro se divide en capítulos y versículos

CONTENIDO
11.¿Qué contiene el Antiguo Testamento?

El Antiguo Testamento contiene los Libros Inspirados escritos antes de la venida de Jesucristo. Son 46.
12.¿Qué contiene el Nuevo Testamento?

EL Nuevo Testamento contiene los libros Inspirados escritos después de la venida de Jesucristo. Son 27.

ANTIGUO TESTAMENTO
13.¿Cuáles son los libros Históricos del Antiguo Testamento?

Los libros Históricos del Antiguo Testamento son 21: Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio (que forman el Pentateuco), Josué, Jueces, Ruth, I y II Crónicas o Paralipómenos, I y II Esdras (el 2º llamado también Nehemías), Tobías, Judit, Esther, I y II Macabeos.
14.¿Cuáles son los libros didácticos del Antiguo Testamento?

Los libros didácticos del Antiguo Testamento son 7:Job, Salmos, Proverbio, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico.
15.¿Cuáles son los libros Proféticos del Antiguo Testamento?

Los libros proféticos del Antiguo Testamento son 18:Los cuatro Profetas Mayores: Isaías, Jeremías( con Lamentaciones y Baruc), Ezequiel, Daniel, y los doce Profetas Mnores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.

NUEVO TESTAMENTO
16.¿Cuáles son los libros Históricos del Nuevo Testamento?

Los libros Históricos del Nuevo Testamento son 5: Los cuatro Evangelios (según San Mateo, San Marcos, San Lucas, San Juan) y los Hechos de los Apóstoles.
17¿Cuáles son los libros Didácticos del Nuevo Testamento?

Los libros Didácticos del Nuevo Testamento son 21: Las 14 Epístolas o Cartas de San Pablo: Romanos, I y II Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito, Filemón y Hebreos.Las 7 epístolas o Cartas llamadas católicas: Iy II de San Pedro: I, II y III de San Juan, la de Santiago y la de San Judas.
18. ¿Cuáles son los libros Proféticos del Nuevo Testamento?

El único libro Profético del Nuevo Testamento es el Apocalipsis de San Juan.

INSPIRACIÓN
19.¿Qué es la Inspiración bíblica?

La inspiración bíblica es una gracia específica que concede el Espíritu Santo, por la cual el escritor sagrado es movido a poner por escrito las cosas que Dios quiere comunicar a los demás hombres.

PROPIEDADES
20.-¿Cuáles son las propiedades de la Biblia?

Las propiedades de la Biblia son:La Unidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y entre todas las partes de todos los libros.La Inerrancia (no contiene errores) y la Veracidad (contiene las verdades necesarias para nuestra salvación).La Santidad (procede de Dios, enseña una doctrina santa y nos conduce a la santidad).

CANON BÍBLICO
21.-¿Qué es el Canon bíblico?

El Canon bíblico es el catálogo de los sesenta y tres libros del Antiguo y del Nuevo Testamentos que forman la Biblia y que la Iglesia ha declarado como divinamente inspirados.

ÉPOCA DE COMPOSICIÓN
22.-¿En qué período se escribió la Biblia?

Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos entre el siglo XV y el siglo II antes de Cristo. Los libros del Nuevo testamento fueron escritos en la segunda mitad del siglo I.

MATERIAL UTILIZADO
23.¿Sobre qué material se escribieron los Libros Sagrados?

Los Libros Sagrados se escribieron al principio en papiro y más tarde en pergamino. El papiro es una planta que abunda en Egipto, el pergamino es una piel de cabrito que permite escribir por las dos caras.

FORMATO ORIGINAL
24.¿Cuál fue el formato primitivo de la Biblia?

Originalmente la Biblia estaba en rollos, es decir, largas fajas de papiro o de piel unidas en los extremos a dos bastones en torno a uno de los cuales giraba.
25.¿En qué lenguas fueron escritos los Libros Sagrados?

Los Libros del Nuevo Testamento fueron escritos en griego, excepto el Evangelio de San Mateo que se escribió originalmente en arameo.Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos:-en arameo (unos versículos del Génesis, de Jeremías, de Daniel y de Esdras);-en griego (dos libros: Sabiduría y II Macabeos);-en hebreo (todos los restantes).

VERSIONES
26.¿A qué se llama Versiones de la Sagrada Escritura?

Se llaman Versiones de la Sagrada Escritura a las traducciones que se han hecho de la Biblia a otras lenguas distintas de aquellas en las que se escribieron originalmente los libros que la forman.
27.¿Cuáles son las Versiones más importantes en la Iglesia?

Las Versiones más importantes en la Iglesia son: La Vulgata y la Neovulgata.
28.¿Qué es la Vulgata?

La Vulgata es la traducción al latín que hizo San Jerónimo a finales del siglo IV. Esta versión fue solemnemente declarada como auténtica por el concilio de Trento (1546)
29.¿Qué es la Neovulgata?

La Neovulgata es la misma versión Vulgata, a la que se han incorporado los avances y descubrimientos más recientes. EL Papa Juan Pablo II aprobó y promulgó como edición Típica en 1979. El Papa lo hizo así para que esta nueva versión sirva como base segura para hacer traducciones de la Biblia a las lenguas modernas y para realizar estudios bíblicos.
30.¿Puede haber errores en las traducciones o copias de la Sagrada Escritura?

En las traducciones o copias de la Sagrada Escritura puede haber errores por parte de los traductores o copistas, pero en las ediciones aprobadas por la Iglesia no puede haber errores en lo que atañe a la fe o a la moral.

LIBROS APÓCRIFOS
31.¿Qué son los "libros apócrifos"?

Un "libro apócrifo" es aquél que, teniendo un argumento o título semejante a los libros inspirados, no tiene un autor cierto y no está incluido en el canon Bíblico fijado por la Iglesia, porque no fue divinamente inspirado y por contener algunos errores.

HERMENÉUTICA
32.¿Qué es la Hermenéutica bíblica?

La Hermenéutica bíblica es la ciencia que trata de las normas para interpretar rectamente los Libros Sagrado
33.¿Quién puede interpretar la Biblia?

La Iglesia Católica es la única capacitada para interpretar auténticamente (con pleno derecho y sin posibilidad de equivocarse) la Sagrada Escritura porque Dios le confió solamente a Ella la misión de guardar, enseñar y aclarar a los fieles su Palabra.

OTRAS BIBLIAS
34.¿Qué otras Biblias existen?

Además de la Biblia católica, que es la única completa y verdadera, existen la Biblia Hebrea y las Biblias protestantes
35.¿Los hebreos admiten todos los libros contenidos en la Biblia?

No. La Biblia Hebrea sólo contiene treinta y nueve libros del Antiguo Testamento. Por tanto, rechazan siete libros del Antiguo Testamento y todos los del Nuevo Testamento que forman la Biblia católica.
36.¿Qué dicen los protestantes acerca de la interpretación de la Biblia?

Los protestantes admiten solamente el "libre examen" es decir, que cada uno ha de leer e interpretar la Biblia a su manera, sin necesidad de someterse a la autoridad de la Iglesia . Y eso supone un peligro grave para la Fe.
37.¿La Biblia católica y las protestantes son iguales?

No. A las Biblias protestantes les suprimieron algunos libros que están en la Biblia católica; además en los libros que conservan, modifican algunas palabras para apoyar sus ideas erróneas
38.¿Qué otras características tienen las Biblias protestantes?

Carecen de notas y comentarios, no tienen aprobación de la autoridad de la Iglesia; muchas son editadas por las "Sociedades Bíblicas", algunas dicen: "Versión del original llevado a cabo por Cipriano de Valera y C.Reyna"; otras más suprimen varios libros del Antiguo Testamento (Sabiduría, Judit, Tobías, Eclesiástico y II Macabeos) y del Nuevo (Epístolas de Santiago, de San Pedro y de San Juan)

LECTURA DE LA BIBLIA
39.¿Puede leerse cualquier Biblia?

No. Porque puede contener errores doctrinales o morales. Para evitar esos errores, un católico sólo debe leer Biblias con notas y explicaciones aprobadas por la Iglesia Católica, es decir, que tengan "Nihil Obstat" e "Imprimatur"
40.¿La Iglesia recomienda la lectura de la Biblia?

Sí. Porque es alimento constante para la vida del alma; produce frutos de santidad, es fuente de oración, gran ayuda para la enseñanza de la doctrina cristiana y para la predicación. El Concilio Vaticano II "exhorta a todos los fieles con insistencia a que , por la frecuente lectura de las Escrituras, aprendan la ciencia eminente de Cristo" (Constitución Dei Verbum, n. 25).
41.¿Qué disposiciones se deben tener para leer y estudiar la Biblia?

Las disposiciones que se deben tener para leer y estudiar la Biblia son : fe y amor a la Palabra de Dios, intención recta, piedad y humildad para aceptar lo que Dios dice.
42.¿Cómo podemos conocer y amar la vida de Jesucristo Nuestro Señor?

Podemos conocer y amar la vida de Jesucristo leyendo los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, pero especialmente los cuatro Evangelios.
43.¿Es recomendable leer los Evangelios diariamente?

Sí. Es recomendable leer los Evangelios diariamente durante unos cuantos minutos. San Jerónimo dice "Lee con mucha frecuencia las divinas Escrituras; es más, nunca abandones la lectura sagrada".

TEMA CENTRAL
44.¿Cuál es la enseñanza que se obtiene de la Biblia?

La Biblia nos permite conocer el modo de llegar al Cielo, que es el fin de nuestra vida, y esos sólo pueden lograrse conociendo, amando e imitando la vida de Jesucristo. "Ojalá fuera tal tu compostura y tu conversación que todos pudieran decir al verte o al oírte hablar: éste lee la vida de Jesucristo" (Siervo de Dios J. Escriva de Balaguer, Camino, n2).
45.¿Cuál es, pues, el tema central de la Biblia?

El tema central de la Biblia es Jesucristo Nuestro Señor, que está presente en todas sus páginas. En el Antiguo Testamento, como promesa y esperanza; y en el Nuevo Testamento como realidad visible: Perfecto Dios y Perfecto Hombre." Toda Escritura , divinamente inspirada, es útil par enseñar, para convencer, para corregir, para dirigir en la justicia. " (2ª Carta de San Pablo a Timoteo 3, 16)" Siguiendo los ejemplos de los Padres, con igual afecto de piedad e igual reverencia, la Iglesia recibe y venera todos los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, porque un solo Dios es Autor de ambos" (Concilio de Trento, 8-IV-1546)

Dr. Julio Badui Dergal , Pbro.Dr.
Rubén Rodríguez Balderas, Pbro.
Con Licencia Eclesiástica.
http://www.churchforum.org/info/Doctrina/La_Biblia/cuestbiblia.htm




Si quieres leer más...

Powered by Blogger

Google